Antes que nada hay que felicitar especialmente a la FeParPa (Federación Paraguaya de Pádel) que, junto a la FEP (Federación Encarnacena de Pádel), organizaron un evento de 1er nivel en la ciudad de Encarnación, con unos 200 deportistas en competencia, más técnicos y delegados federativos, quienes tuvieron todas las comodidades necesarias para disfrutar de un gran evento.
Fue un Sudamericano con ciertas particularidades, ya que por primera vez países fuera de la región sudamericana fueron invitados a participar, con lo cual se sumaron EEUU y México en ambas ramas, lo que potenció la calidad del torneo, y la competición misma.
El Campeonato se jugó con el aval de la recientemente conformada American Pádel Federation (APF). Institución que nuclea países de América que son reconocidos por la Federación Internacional de Pádel (FIP), el máximo organismo del pádel Mundial, y por los entes de gobierno del deporte de cada país.
Uruguay demostró estar en buen nivel, y si bien nuestras selecciones podían aspirar a resultados deportivos superiores, conformaron un gran equipo, tanto las damas como los caballeros, dejando la bandera del país en lo más alto!!
Las Damas se ubicaron en la 6ta posición tras ser superadas en su grupo de clasificación por México 1/2 y Paraguay 0/3. Luego de salidas de la zona, se las vieron con EEUU, con quienes disputaron por el 5to puesto, también con resultado adverso de 1/2.
Hay que destacar que las jugadoras Uruguayas dieron el máximo en la competencia, y que más allá de los resultados, mostraron un grupo unido, y centrado en los partidos. El pádel femenino del alto rendimiento tiene un gran desafío por delante, tomando en cuenta que jugadoras de la talla de Claudia Fernández o Manuela Alaga han mudado sus residencias a España (ya con resultados destacados en torneos profesionales allí), y es casi imposible contar con ellas para las competencias regionales por calendarios y costos. Con esto se abre un abanico de posibilidades a otras jugadoras, pero que deberán entrenar mucho para conseguir destacarse en las competencias Internacionales. Es de señalarse que 5 de las 8 jugadoras nunca habían representado a Uruguay en una competición Internacional en 1ra Categoría. Desde la AAP consideramos que las condiciones de superación están al alcance de las deportistas, y que seguramente en el correr del tiempo veremos importantes avances si hay una sostenida participación en el Circuito Nacional, así como un seguimiento técnico. En este último sentido hay que felicitar especialmente a Carolina Sampaio, que cumplió un doble rol, debutando como capitana del Equipo, y desarrollando una labor impecable.
El Equipo Nacional femenino estuvo conformado por: Camila David de Lima, Florencia García, Valeria Ferreira Chaves, Dayanna de Oliveira Rotta, Fernanda Santos Cordeiro, Claudia Berdía, Carolina Sampaio y Daina Bagurskas.
Por su parte los Caballeros, que obtuvieron la 4ta posición, tuvieron durísimos enfrentamientos, con partidos que quedarán en la retina de todos durante mucho tiempo, ya sean los protagonistas, como los cuerpos técnicos y espectadores.
La Selección masculina (que partía como segunda cabeza de serie del torneo, detrás de Brasil) comenzó bien su camino, ganándole a EEUU los tres partidos de la serie. Su segundo encuentro, era nada menos que contra Paraguay. Los locales tras duras batallas vencieron a Uruguay en partidos vibrantes y sumamente ajustados, con las hinchadas fervientes de cada lado. Y si bien todos los resultados fueron muy ajustados, y dos de los tres encuentros se definieron en 3 sets, los guaraníes, con un equipo de gran nivel, consiguieron llevarse los tres puntos y quedar 1ros en la zona. No obstante, los celestes fueron a semis contra Brasil que había quedado primero en el grupo A, luego de superar 3/0 tanto a México como a Chile. Allí otra vez se dieron duras batallas, y nuevamente con resultados más que ajustados, pero otra vez la balanza se volcó para el lado de los rivales, que ya con la serie 2/0 arriba, de común acuerdo no disputaron el 3er punto, por los desgastes físicos, es que había que tomar en cuenta la acumulación de partidos, en una ciudad donde el termómetro marcaba por encima de los 30 o 35 grados todos los días.
Ya en ese punto de la competencia, si bien la celeste sabía que por poco no accedió a la final, aún quedaba la disputa por el 3er puesto. Así fue que esperó el resultado entre Paraguay (favorito a esa altura) y Chile, donde los trasandinos dieron la primer sorpresa del campeonato al vencer en una tremenda eliminatorita, 2/1, luego de ganar un tercer y decisivo partido, habiendo levantado 2 matchs points favorables a los guaraníes, y así meterse en la final. Con ese resultado, vino la revancha, y otra vez batallas épicas, los Paraguayos querían subir al podio en su casa, fuese como fuese, y así lo demostraron en la cancha. Otra vez los partidos fueron a “morir”, y en un club donde el termómetro marcaba dentro unos 40 grados, ambos equipos dejaron hasta lo último. El primer match fue para los paraguayos, y el segundo en otra batalla, también se lo llevaron luego de casi dos horas de juego, donde en el tie break del segundo set Martín Araújo (de 17 años) sufrió calambres en ambas piernas, y no pudo retomar el juego.
La Selección masculina estuvo conformada por: Agustín Caorsi, Daniel Romero, André Trindade, Higor Ensslin, Martín Araújo, Juan Bautista Moratorio y Santiago Armentano. Mientras que estuvo el frente de la Dirección técnica John Lopez Alaniz.
Presidió la Delegación el Pdte. de la AAP, D. Diego Miller, y merece una mención especial el Prof. de Ed. Física Santiago Gerpe, que conformó parte de la Delegación y sumó en forma muy positiva al grupo.
El resumen final arroja, por el lado de los “datos fríos”, resultados que, observando la tabla final de posiciones, no conformó a ninguna de las Selecciones, ya que Uruguay que está ubicado en el top ten del pádel Mundial, siempre aspira a más, por ese historial, y también por las características de los deportistas. Sin embargo, al revisar los enfrentamientos, nuestro país tuvo claras chances de estar más arriba, en el caso de las damas, consiguiendo un punto en 2 de los 3 enfrentamientos que tuvieron. Aún más notorio se hace el análisis de los caballeros, quienes tuvieron muchísimas chances de superar rivales en la mayoría de los partidos, siendo casi todos los resultados ajustados, ello sin dejar de reconocer que en esa paridad, la balanza fue adversa, algo que deberán revisar en forma detallada, los deportistas, el cuerpo técnico, y la dirección general deportiva de la AAP, ya con la mira puesta en seguir creciendo en un pádel cada vez más exigente, profesional, y competitivo en el mundo entero.
Chile y Brasil fueron quienes terminaron alcanzando los lugares más altos en el podio.
En femenino Brasil no tuvo rivales prácticamente, y ganó todos sus encuentros, incluyendo en la final a las chilenas, que se ubicaron segundas.
En masculino, Chile dio el batacazo, al superar ya en los dos primeros partidos a Brasil (no jugándose el 3ro) con quienes habían perdido 0/3 en la zona.
Nuestro país cerrará el año de competiciones Internacionales entre el 5 y 8 de diciembre en Novo Hamburgo/Brasil, con las Selecciones que competirán por parejas en los eventos Sudamericanos paralelos de Ladies y Seniors, así como el de Cats. libres de 2da a 6ta en ambas ramas, entre ambos Equipos representarán a nuestro país, alrededor de 80 jugadoras y jugadores!!
Parte de lo que se viene: en el ámbito Nacional el 2020 estará cargado de competencias con positivas novedades que llegarán al público a la brevedad. Así como todo lo relacionado a la formación, y a las salidas Internacionales, que el próximo año, serán de un atractivo único. El pádel sigue escalando posiciones de privilegio en el mundo del deporte en general, y Uruguay continuará en busca de seguir siendo protagonista!!!
Más de 100 fotos del evento a un clic: www.padel.com.uy |